This Friday October the 7th, Frank Savelsberg will be presenting a talk at UIC TiL entitled ‘La periferia izquierda “alta” y “baja” y la estructura informativa en las variedades iberorrománicas medievales’.
Join us at 3 PM in 1750 University Hall (601 S. Morgan St. Chicago, IL 60607) for the talk, and as usual, light refreshments will be provided.
We hope to see everyone there!
La periferia izquierda “alta” y “baja” y la estructura informativa en las variedades iberorrománicas medievales
Frank Savelsberg, Freie Universität Berlin
La intervención se centrará en variantes del orden de palabras en las variedades iberorrománicas medievales que divergen de modo significativo de los posibles tipos de organización de constituyentes en las lenguas actuales en cuestión. En el Español moderno, por ejemplo, predomina el orden de sujeto – verbo – complemento y es la organización no marcada en oraciones con verbos transitivos:
(1) María come la manzana.
Si uno desplaza el complemento directo a la periferia izquierda de la oración en el Español moderno la repetición a través de un pronombre clítico es indispensable:
(2) La manzana la come María.
Contrario a ésto, en el Español medieval pueden encontrarse estructuras como en (3a-b):
(3) a. E esto fiz yo porque tomases exiemplo. (Juan Manuel, Conde Lucanor)
b. […] que aestos dos procuradores fuese dado, por mi mandado, poderio por las çibdades e villas […] (Anonym, 1432)
En el primer caso se trata de un complemento directo dislocado al margen izquierdo de la oración, en el segundo caso de un complemento indirecto. En ambos casos, el Español moderno exige la repetición de los complementos dislocados a través de un clítico.
La intervención también se dedicará a estructuras como las siguientes:
(4) a. E pues que la Emperadriz ouo esto fecho murio. (Gran Conquista de Ultramar)
b. […] e hauemos por experiencia visto […] (Anónimo, 1414)
En ambas frases se encuentran formas perifrásticas para expresar el pasado y entre el verbo auxiliar y el participio se hallan constituyentes interpoladas. Esta construcción no es posible en el Español moderno, la vecindad inmediata del verbo auxiliar y del participio es obligatoria.
Las observaciones y los análisis de la intervención quieren dar unas primeras respuestas a las preguntas siguientes: ¿Qué función cumplen los complementos dislocados en las variedades iberorrománicas medievales respecto a la estructura informativa? ¿Los elementos interpolados entre auxiliar y participio están marcadas en cuanto a la estructura informativa? ¿Qué función cumplen en el discurso?